- El plan del Ministerio invertirá 50 millones en sectores que presentan un enorme potencial en cuanto para contribuir a la recuperación económica en las cinco comunidades autónomas participantes.
El plan complementario de I+D+i en Ciencias Marinas prevé una inversión de 50 millones para potenciar sectores como el turismo costero y marino, la pesca, la acuicultura y otros sectores de la economía azul que presentan un enorme potencial en cuanto a su contribución a una recuperación económica sostenible de las regiones participantes.
La secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Raquel Yotti, presentó hoy el plan en el Instituto Español de Oceanografía, que establecerá una estrategia conjunta de investigación e innovación para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas y el cambio climático.
Del total del presupuesto contemplado, a la Región le corresponden 10 millones de euros, seis aportados por el Ministerio y cuatro por el Gobierno regional, que ya han sido adjudicados al consorcio por la Dirección General de Investigación e Innovación Científica.
La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, lidera este proyecto, en el que participa junto con las comunidades de Galicia, Andalucía, Cantabria y Valencia, que forma parte de los planes complementarios de investigación seleccionados dentro de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 y del componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que serán cogobernados y cofinanciados con las comunidades autónomas.
La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, destacó que “este sistema de cogobernanza va a permitir a las comunidades una mayor coordinación con la Administración general y con el resto de comunidades, que llevará seguro a una mayor alineación con las políticas científicas internacionales”.
Miguélez señaló que la Región aporta a este plan complementario dos aspectos importantes, por una parte la relevancia estratégica, con la barrera biogeográfica en Cabo de Palos para la monitorización de la entrada y anticipación de especies invasoras procedentes del Atlántico, el acceso a fondos abisales, la red de reservas marinas consolidadas con experiencia en la participación de proyectos europeos, una de las lagunas costeras más singulares del Mediterráneo y la importancia del sector tecnológico naval. Por otra parte, el importante ecosistema regional de I+D+i en ciencias marinas con un consorcio que reúne a las tres universidades de la Región, e instituciones de ámbito estatal y regional como el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, (Cebas), el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida) y el centro tecnológico Naval y del Mar (Ctnaval).
La consejera participó junto con el resto de representantes de comunidades en la presentación del plan y firmó la declaración institucional de las administraciones que participan en el programa de I+D+i en el área de las ciencias marinas.
Miguélez recordó que la Región invirtió en 2020 un total de 341 millones de euros en I+D, situándose como la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de crecimiento en gasto de I+D, con un 5,5 por ciento. En cuanto al empleo, cuenta con 6.409 personas dedicadas a la I+D, con una tasa de crecimiento de 1,4 por ciento, por encima de la media nacional, que en 2020 fue del 0,2 por ciento.
FUENTE.CARM.